jueves, 12 de junio de 2014

TAREA 7 CARLOS OLIVER BUCHELI
Aqui daremos a conocer un RAE un tema muy importante
1. Información General
Tipo de documento
Texto revista de estudios sociales( Universidad de los Andes )
Acceso al documento
Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central
Titulo del documento
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor(es)
Inés Cristina Torres
Director
Inés Cristina Torres
Publicación
Redes sociales, revista,etc.
Unidad Patrocinante
revista de estudios sociales( Universidad de los Andes )
Palabras Claves
Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición. 

2. Descripción


El analfabetismo representa un enorme compromiso; es un desafío  en la vida diaria; en Colombia como en muchas regiones de nuestro país contamos con dicho problema y de el cual las posibilidades reales de una alfabetización basada en la revisión de la enseñanza misma de la escritura. Con nuestro empeño es posible aprender a escribir y alcanzar buenos niveles de satisfacción tanto por parte de escritores como de lectores.
La enseñanza de la escritura de un ensayo puede contemplarse desde la selección de un buen cuerpo de instrucciones y herramientas que lleven a ciertos aprendizajes. Pero también cabe interrogarse por los desarrollos intelectuales y lingüísticos que demanda un texto analítico como el ensayo. La investigación registra una tendencia generalizada a convertir los textos argumentativos en expositivos.
no hay pensamiento sin lenguaje. El pensamiento llega a la existencia a través de las palabras. Gracias a la interacción con otros, puede darse un movimiento constante entre el habla externa y el habla interior, que es el que permite el conocimiento. El lenguaje tiene un carácter social y el significado es el resultado de negociaciones culturales que se producen en el interior de situaciones concretas de comunicación. 





3. Fuentes


ü  Revistas, libros, opiniones de tutores de la misma área.

ü   Gómez Palacio, M. (2001). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Educación para el Talento, Mazatlán, México. Recuperado dehttp://www.sepyc.gob.mx/talento/docs/conferencias.

ü   Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.


ü    Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the Teaching of English, 21, 347-376.





4. Contenidos


 En este proceso sustentador se revela la particularidad de un pensamiento que se organiza y se estructura alrededor de un propósito comunicativo como es el de manifestar una posición propia frente a algún tema en particular. Se diferencia asimismo de otros textos argumentativos en los cuales la unidad frente a una única tesis no es necesaria, como pueden ser un artículo periodístico o una reflexión. El ensayo se aborda como un tipo de texto argumentativo porque sus enunciados se estructuran alrededor de la necesidad comunicativa de sustentar una tesis con unos argumentos que fijen una posición y entren en diálogo con otras posiciones.



5. Metodología

Algunos autores proponen un ejercicio sistemático de construcción de los argumentos que permita revisar si los patrones de argumentación se aprenden mejor cuando se enseñan en forma explícita y directa o cuando se adquieren de manera indirecta, gracias a la inmersión y exposición en actividades con exigencias argumentativas. Su investigación contrasta los resultados en la escritura argumentativa de dos grupos de jóvenes pertenecientes a minorías culturales en dos colegios de zonas deprimidas de San Francisco, el primero sometido a inmersión en situaciones argumentativas y el segundo sometido a esta misma inmersión unida a la heurística. Los resultados benefician el trabajo del segundo grupo. La heurística consiste en el uso de dos modelos de construcción del argumento: un modelo piramidal, que adapta la propuesta de lógica informal y un modelo de puente, basado en una categorización de argumentos de acuerdo con el tipo de conclusiones, propia de la retórica clásica. 




6. Conclusiones


  1. La discusión de los resultados de esta investigación concluye que contextos adecuados de aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes que impulsan el desempeño académico general de los estudiantes.
  2. Las investigaciones presentadas, aún sin ser exhaustivas, ubican el carácter problemático de pretender enseñar a argumentar. Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más de la palabra. 
  3. El análisis argumentativo es una metodología que desarrolla la intelectualidad del estudiante y que le ayuda a desenvolverse en los diferentes campos sociales.
  4. El tutor realizara sus ensayos con mayor facilidad interpretando los temas a conocer con mas claridad en su ámbito.


Elaborado por:
CARLOS  OLIVER  BUCHEL Y  ORDOÑEZ
Revisado por:
YAJAIRA VELASQUEZ

Fecha de elaboración del Resumen:
25
06
2014


TAREA 6 CARLOS OLIVER BUCHELI QUE ES UN TEXTO Y COMO SE ESCRIBE

INTRODUCCION
En este trabajo doy a conocer lo que es un texto académico y como se escribe; Los textos académicos son los que con mayor frecuencia encontrarás en tu vida de estudiante en el diario vivir ya que nosotros vamos plasmando nuestros conocimientos adquiridos y para ellos debemos también tener una adecuada forma de escribir, ya que por este medio vas a trasmitir información a otras persona



TEXTOS ACADEMICOS
Un texto académico  son los más frecuentes y abundantes en la     vida académica y social Su función consiste en exponer y explicar información. Estos textos pretenden facilitar al lector, en general, o al estudiante, en particular, la comprensión de hechos, conceptos, fenómenos o relaciones. Se trata, por tanto, de textos que exponen y explican información o conocimientos en los diferentes campos del Saber y su aplicación, divulgan información.
Es evidente que un TA puede estar acuñado en cualquiera de los códigos y medios disponibles para cualquier tipo de comunicación: oral (una conferencia, por ejemplo), escrito (como un artículo o libro), audiovisual (un video, por ejemplo), etc. Sin embargo, para efectos prácticos, nos limita­remos exclusivamente a aquel TA que se materializa a través del lenguaje escrito, sea o no un texto publicado o editado. Dejando, entonces, fuera de este estudio los demás TA, aquéllos que no se "leen" a partir de la lengua escrita, asumiremos que todo TA, en general, se adscribe a las siguientes mo­dalidades de producción: Se entiende por texto académico aquel que se propone la comunicación de un saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de la exposición, la explicación y la argumentación. Pero, además, lo que lo caracteriza puntualmente es su uso y circulación en las instituciones  educativas. Los textos académicos son piezas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior: el Terciario, el Universitario, el Doctorado, etc., y que, por lo tanto, necesitan de un acercamiento específico y singular.
Capacidades que ellos implican. El trabajo con textos académicos, y el desarrollo de las capacidades que requieren, es un aprendizaje que debe incorporar las concepciones y modelos tanto de la psicología cognitiva como de la lingüística (la ortografía, la gramática de la lengua, la lectura, la expresión oral, etc.). Y es también un aprendizaje indivisible de las diferentes áreas: no le corresponde enseñarlo únicamente al docente de Lengua, los demás docentes tienen que trabajarlos.
ARGUMENTACIÓN:
Según nuestra vida cotidiana los textos académicos son los más usados ya que los podemos transmitir de forma oral escrita y de muchas otras formas y eso nos permite producir y transmitir conocimientos, no a un público en general si no en primer lugar a las comunidades académicas y científicas. Por eso debemos tener en cuenta los textos académicos ya que son una base fundamental la cual no es dar una información de primer búsqueda sino que está ya es revisada por expertos

COMO SE ESCRIBE UN TEXTO ACADÉMICO
Primera etapa. Contextualizar el proyecto de escritura
Qué sabemos sobre el contexto (intención, destinatario, conocimientos previos sobre el tema y sobre el género discursivo).

Actividades que has de hacer durante el proceso:
 - Proponed temas mediante lluvia de ideas y elegid uno por consenso.
 - Intercambia con tus compañeros ideas acerca de los conocimientos previos
Del contexto de escritura del texto expositivo (el destinatario y la intención,
Principalmente).
 - Precisa la intención del texto, antes de empezar a escribir (desarrollar el
Pensamiento, poder conocer y ampliar conocimientos, saber explicar a otros
Ideas o conceptos, dar cuenta de lo que se sabe, despertar el interés por un
Tema).
 - Determina el o los destinatarios del texto que se va a escribir (uno mismo,
Compañeros de la clase, comunidad escolar, intercambio con otros centros,
etc.) Y tenerlos bien presentes a lo largo de todo el proceso de escritura.
 - Piensa y anota conocimientos sobre el tema.


Segunda etapa. Necesidades de documentación y conocimiento del género
Qué queremos saber sobre el tema y sobre cómo lo vamos a transmitir.
Actividades que has de hacer durante el proceso:
 - Expresar aspectos parciales que se quieran incorporar al tema global,
 Mediante la técnica de lluvia de ideas. Es importante escribirlo en la pizarra.
 - Mencionar y seleccionar fuentes de información.
 - Leer o escuchar la información, seleccionarla y anotarla.
 - Registrar la información obtenida mediante esquemas, mapas conceptuales,
Resúmenes o fichas pautadas.

Tercera etapa Del caos de la información al orden del texto
Cómo se organiza un texto expositivo

Actividades que has de hacer durante el proceso:
 - Relacionar la información seleccionada con los moldes o subtipos de
Representación de la exposición, que te mostrará y te explicará tu profesor.
Estaría bien hacerlos en cartulinas y ponerlos por las paredes del aula.
 - Optar por el más conveniente, en cada caso.
 - Organizar la información en subtemas o epígrafes.

Cuarta etapa Producción del texto: hacia el primer borrador
Qué debemos tener en cuenta para producir el texto.

Actividades que has de hacer durante el proceso:
 - Conocer y tener en cuenta las características lingüísticas y textuales del
Texto expositivo.
 - Escribir borrador(es) o texto(s) intermedio(s).
Ya va apareciendo una redacción provisional (borrador) del texto.

Quinta etapa Revisión
Cómo revisar el texto: identificar logros y problemas textuales y resolverlos
Actividades que has de hacer durante el proceso:
 - Utilizan guías de ayuda para facilitar la revisión del texto.
 - Reescribir y llegar al texto definitivo. Tu profesor te ayudará a fijarte bien
En los diferentes niveles en que se revisa un texto y a tener en cuenta
Las distintas operaciones (como si fueses un médico o un detective) que
Hay que tener en cuenta para revisar y reescribir un texto.

ARGUMENTACIÓN:
En esta investigación sobre cómo  se escribe los textos académicos nos quiere dar a conocer cosas muy importantes como las etapas que debemos ir realizando para llegar a formar un buen texto.
La preparación de un texto académico es considerada como una de las mejores maneras de aprender en profundidad acerca de un tema, y por esa razón es parte importante de las actividades académicas dentro de un plan de estudios universitarios.
Por eso debemos tener en cuenta todas las etapas y así poder hacer énfasis en lo que vamos a escribir.














CONCLUSIONES

Con este trabajo aprendí lo que es un texto académico y como se lo escribe y más que en nuestra  vida cotidiana no tenemos bien claro acerca de estos temas y entonces nosotros pensamos que escribir es lo más fácil pero no es así porque escribir requiere muchos proceso que hay que cumplir ya que van estar presentados a la sociedad y tienes que tener un buen uso de lo que redactas.
Por eso me gustaría que hoy en día nos interesemos mas en estos temas ya que son muy fundamentales y sobre todo en nuestra vida de estudiantes ya que recurrimos mas en estos temas.



















BIBLIOGRAFÍA


www.ungs.edu.ar/.../Laco-L.-Natale-L.-y-Ávila-M.-2012.-La-lectura.

investigacionintroduccion.blogspot.com/.../que-es-un-texto-académico.



TAREA 5 LA COMUNICACION
Hay diferente tipos de comunicacion como
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL                                        
Una imagen vale más que mil palabras
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
· Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
· En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
· Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
· Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal o kinesico: Son las expresiones corporales y faciales;nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico: En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braille, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
Las meta señales: Son representaciones graficas que se conocen como iconos y símbolos.

TAREA 4 DEBATE SOBRE LA PAZ CARLOS OLIVER BUCHELI
Un tema que hoy en dia se esta viendo muy importante la paz es una solución de tanta violencia que se da en nuestro país. mi aporte compañeros es que desde nuestros hogares debemos ir dando ejemplo a nuestros hijos ya que el futuro depende de nuestros actos La búsqueda de la paz en Colombia pasa, necesariamente, por el hallazgo de mecanismos jurídicos y políticos que permitan al Estado dialogar y negociar con los 
grupos armados ilegales, y suscribir con ellos acuerdos dirigidos a lograr la cesación de 
las hostilidades, a poner fin al conflicto armado, a reincorporar a la vida civil a los 
miembros de esos grupos, a obtener la efectiva y cabal aplicación del derecho 
internacional humanitario, a optimizar los mecanismos de protección y garantía de los 
derechos humanos, y a crear las condiciones favorables para el establecimiento del 
orden justo y de la pacífica convivencia. En esa búsqueda las autoridades y el pueblo 
de Colombia tienen hoy el respaldo y el acompañamiento de la comunidad 
internacional, que desde hace varios años observa con preocupación el impacto 
negativo de ese conflicto interno sobre el derecho internacional humanitario, los 
derechos humanos, el proceso democrático y el desarrollo económico del país. 

TAREA 3 CARLOS BUCHELI _DISCURSO
En esta tarea dare a conocer el tema que es sobre la contaminacion
QUE ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL
Un tema que hoy en día está causando mucho daño a nuestra sociedad.
 Es llamada contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente o bien de una combinación de varios agentes en lugares formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza  aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más.
TIPOS DE CONTAMINACION

CONTAMINACIÓN DEL AGUA: es la incorporación al agua de materias extrañas, productos químicos, residuos industriales, entre otros
 CONTAMINACIÓN DEL SUELO: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, productos químicos, y desechos industriales.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos,
COMO PODEMOS PREVENIR LA CONTAMINACION AMBIENTAL
• No quemar ni talar árboles
• controlar el uso de fertilizantes y pesticidas
• no botar basura en lugares inapropiados
• crear conciencia ciudadana
• crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales

TAREA 2 Carlos Oliver Buchely Ordoñez
Este es el resumen de un audio


SALUD GLOBAL


Programa n. 2 salud global. Agosto 25 de 2009 la lectura
Radio centro Bogotá Cundinamarca universidad abierta y a distancia
·         Dirección científica: Meliza Ortiz
·         Presentación: María Beatriz Moreno
·         Conducción técnica: Orlando González


RESUMEN

Salud global: Nos enseña temáticas sobre las lecturas es como nosotros podemos hacer una buena lectura sobre lo que nos interesa para poder entrar en nuevas fuentes, culturizarnos, tener un vocabulario mas enriquecido con la gente, poder enseñarles a nuestros hijos.,
Trasmitiéndoles una lectura sencilla con dibujos para que ellos no se sientan presionados .que si nosotros no sabemos leer que no debemos preocuparnos porque podemos ir adquiriendo poco a poco. También nos colocan un ejemplo de un libro que es el principito que generalmente es para niños pero tiene un enfoque  filosófico y es muy complicado para en tenderlo. Por eso el autor de el principito Antaine desainé Exuperio  presentaba unas excusas a los niños por tener  ese enfoque que es muy difícil de comprender. En este texto nos da a conocer la lectura relacionada con la tecnología que neos lo mismo leer en un computador que en un libro porque es cierto las lecturas en el computador lo estresan y lo cansan. Mientras  que un libro lo comprende y lo toma de otra manera. Nos dan a conocer que en la lectura existen unos mitos los cuales son que si no leemos algo pesado o largo como por ejemplo cien años de soledad no ayuda. Porque leer es desde un libro sencillo hasta el más pesado. Con esto he concluido lo del texto de audio.






VALORACIÓN CRÍTICA
·         Es un texto de audio que nos brinda información acerca de un tema.                            los personajes que participan de este audio nos dan a conocer su punto de vista. Para conocer más referente a la lectura.                                                              con este audio tratan de persuadir al público.
CONCLUSIONES
Con este texto nos dan a conocer lo importante que es la lectura y sobre cómo estos personajes quieren llegar al lector para que lo tomemos de una manera muy
Concreta para retomar  la lectura que hoy en día poco a poco se ha ido perdiendo y esto es un método que me parece muy bueno porque persuaden al lector.



Tarea 1 Carlos Oliver Buchely
 ORALIDAD Y ESCRITURA
ORALIDAD Y ESCRITURA

Oralidad y escritura son dos formas de lenguaje que se diferencian entre sí pero a la vez necesitan mucho una de la otra para complementarse
El lenguaje puede ser utilizado de forma oral o escrita. Las diferencias que adopta el lenguaje en cada uno de ellos es tan importante que hace que hablemos de registros diferentes: uno oral y otro escrito.
A continuación enumero algunos ejemplos que diferencian la  oralidad de la  escritura:


Oralidad
Escritura
Es espontanea y fugaz, por lo que no se puede corregir
Es planificada, por lo que se puede revisar para corregir, y permanente.
Se guarda solamente en la memoria.
Se puede fijar en varios lugares, en papel u otro soporte.
Sus enunciados se delimitan por la entonación y las pausas.
Sus enunciados están delimitados por el uso de puntuación, mayúsculas, párrafos u otros formatos.

Las características de oralidad presentan Algunas marcas como son:

· Frases repetidas por hábito, como “entonces”
· Titubeos: sonidos que manifiestan dudas en la elección de las palabras a decir, como “eh…”
· Interjecciones: sonidos que expresan estados de ánimo, como “oh”, “ay”
· Repeticiones innecesarias
· Frases inconclusas
· falta de concordancia
· cambio brusco de tema








En la oralidad se utiliza una variedad de lengua a la que llamamos coloquial;
 Si estos rasgos se presentan en un texto que debería usar el registro escrito, constituirá un error; pero si los observamos en uno que utilice un registro oral, serán elementos característicos.
Cuando afirmamos que un texto usa un registro oral, no necesariamente debe ser un texto dicho o escuchado. Si, por ejemplo, escribimos un texto conversacional, usaremos un registro oral, escribiendo de la misma forma en la que hablamos, ya que buscamos recrear un diálogo. Sin embargo, si escribimos textos expositivos, argumentativos, narrativos, usaremos el registro escrito (a no ser que incluyamos algún tipo de diálogo, fragmento en el cual podemos usar un registro oral) y será un error escribir de la misma forma en la que hablamos.

Por otro lado, cuando  afirmamos que un texto usa un registro escrito, no necesariamente debe ser un texto escrito y leído. Si debemos, oralmente, proferir textos expositivos o argumentativos (pensemos en los discursos de los políticos), aunque lo hablemos, deberemos hacerlo de una forma organizada y planificada como si lo hubiéramos escrito. En general esto es lo que se hace: se escribe el discurso, se estudia, de forma tal de que al decirlo en público, aunque se esté usando un código lingüístico oral, el texto use un registro escrito, ya que tiene las características de la escritura.