Aqui daremos a conocer un RAE un tema muy importante
|
1. Información General
|
|
|
Tipo de documento
|
Texto revista de estudios sociales( Universidad de los Andes )
|
|
Acceso al documento
|
Universidad
Pedagógica Nacional. Biblioteca Central
|
|
Titulo del documento
|
Una mirada
pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
|
|
Autor(es)
|
Inés Cristina
Torres
|
|
Director
|
Inés Cristina
Torres
|
|
Publicación
|
Redes sociales,
revista,etc.
|
|
Unidad Patrocinante
|
revista de
estudios sociales( Universidad de los Andes )
|
|
Palabras Claves
|
Ensayo
argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.
|
|
2. Descripción
|
|
El analfabetismo representa un enorme compromiso; es un
desafío en la vida diaria; en Colombia
como en muchas regiones de nuestro país contamos con dicho problema y de el
cual las posibilidades reales de una alfabetización basada en la revisión de
la enseñanza misma de la escritura. Con nuestro empeño es posible aprender a
escribir y alcanzar buenos niveles de satisfacción tanto por parte de
escritores como de lectores.
La enseñanza de la escritura de un ensayo puede contemplarse
desde la selección de un buen cuerpo de instrucciones y herramientas que
lleven a ciertos aprendizajes. Pero también cabe interrogarse por los
desarrollos intelectuales y lingüísticos que demanda un texto analítico como
el ensayo. La investigación registra una tendencia generalizada a convertir
los textos argumentativos en expositivos.
no hay pensamiento sin lenguaje. El pensamiento llega a la
existencia a través de las palabras. Gracias a la interacción con otros, puede
darse un movimiento constante entre el habla externa y el habla interior, que
es el que permite el conocimiento. El lenguaje tiene un carácter social y el
significado es el resultado de negociaciones culturales que se producen en el
interior de situaciones concretas de comunicación.
|
|
3. Fuentes
|
|
ü Revistas, libros, opiniones de tutores de la
misma área.
ü Gómez
Palacio, M. (2001). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de
la lecto-escritura. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de
Educación para el Talento, Mazatlán, México. Recuperado dehttp://www.sepyc.gob.mx/talento/docs/conferencias.
ü Jurado,
F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la
cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la
Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias-
Socolpe.
ü Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic
writing. Research in the Teaching of English, 21,
347-376.
|
|
4. Contenidos
|
|
En este proceso sustentador se revela la particularidad de
un pensamiento que se organiza y se estructura alrededor de un propósito
comunicativo como es el de manifestar una posición propia frente a algún tema
en particular. Se diferencia asimismo de otros textos argumentativos en los
cuales la unidad frente a una única tesis no es necesaria, como pueden ser un
artículo periodístico o una reflexión. El ensayo se aborda como un tipo de
texto argumentativo porque sus enunciados se estructuran alrededor de la
necesidad comunicativa de sustentar una tesis con unos argumentos que fijen
una posición y entren en diálogo con otras posiciones.
|
|
5. Metodología
|
|
Algunos autores proponen un ejercicio
sistemático de construcción de los argumentos que permita revisar si los
patrones de argumentación se aprenden mejor cuando se enseñan en forma
explícita y directa o cuando se adquieren de manera indirecta, gracias a la
inmersión y exposición en actividades con exigencias argumentativas. Su
investigación contrasta los resultados en la escritura argumentativa de dos
grupos de jóvenes pertenecientes a minorías culturales en dos colegios de
zonas deprimidas de San Francisco, el primero sometido a inmersión en
situaciones argumentativas y el segundo sometido a esta misma inmersión unida
a la heurística. Los resultados benefician el trabajo del segundo grupo. La
heurística consiste en el uso de dos modelos de construcción del argumento:
un modelo piramidal, que adapta la propuesta de lógica informal y un modelo
de puente, basado en una categorización de argumentos de acuerdo con el tipo
de conclusiones, propia de la retórica clásica.
|
|
6. Conclusiones
|
|
|
Elaborado por:
|
CARLOS OLIVER
BUCHEL Y ORDOÑEZ
|
|
Revisado por:
|
YAJAIRA VELASQUEZ |
|
Fecha de elaboración del Resumen:
|
25
|
06
|
2014
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario