miércoles, 11 de junio de 2014

el RAE-act-7-diego ceballos


INTRODUCCION:

Los textos son la forma como se debe manifestar la escritura, y uno de estos son los textos argumentativos, textos con gran importancia que aportan beneficios tanto para el escritor como para el lector, son entendibles, explícitos, es así como a continuación abordaremos los conceptos de textos argumentativos indicando la manera más correcta de utilización,  y los RAE  como una herramienta para el desarrollo de ellos e igualmente conoceremos personajes que aportan a la consolidación de los textos argumentativos en sus teorías e investigaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El alfabetismo funcional, es un compromiso mundial (Gómez Palacio 2001) para alcanzar todos los usos de las palabras para todos, como o lo expresa Roday (2003)  un desafío del gobierno Colombiano (Jurado 2000, ministerio de educación nacional 2003) la experiencia lo ha llevado a preguntarse por las posibilidades basada en la alfabetización, en la revisión de la enseñanza misma de la escritura, aunque enseñar a escribir es un problema pedagógico, es posible aprender a escribir y alcanzar buenos niveles de satisfacción tanto de escritores como de lectores.

Trabajar con un grupo amplio de alumnos de la secundaria  de un colegio privado de Bogotá, un grupo de buen nivel académico, con calidad de producciones diversas relacionada con la condición argumentativa  de los textos o las riquezas de sus contenidos, permite valorar las practicas pedagógicas y revisar la poca utilidad de otras, se concluye que la escritura enriquece ante practicas concretas, ante expectativas con claridad, que a través del diálogo se llega al discurso argumentativo, pero el ejercicio no fue concluyente,  que de aquí es preciso condicionar la escritura de un ensayo argumentativo.

Uno de los conceptos de competencias comunicativas es concepción pragmática del lenguaje que introduce el término de discurso para referirse a toda construcción lingüística para lograr un propósito comunicativo, como lo plantea Hassan (en Widdowson 1991) el discurso se articula con conexiones lógicas que garanticen su coherencia y elementos lingüísticos, que aseguren su cohesión, planteando el enunciado como unidad mínima discursiva, adquiere significado pleno en relación con los enunciados del texto, otra propiedad es la educación , es la manera concreta como un habitante responde  a las exigencias de una situación comunicativa, así que quien escribe un ensayo argumentativo  tenga en cuenta las circunstancias donde se produce.  Jolibert (1995), una didacta francesa delimita estos parámetros de la situación comunicativa: quién? , A quién?, en qué contexto?, con qué propósito?, con que recurso?, reconocer el propósito comunicativo y el desafío al cual se enfrenta, le ayudara al escritor a identificar posibles variaciones en su condición de emisor, así como las de su audiencia, y a seleccionar los recursos lingüísticos que mejor le sirvan como: un determinado grado de formalización del lenguaje, un cierto tono, un vocabulario especifico.

Vigostsky y Bajtin: dicen que la producción del lenguaje fuera el resultado de la interacción social, esto enriquece los demás argumentos del discurso, Vigotsky cuestiona la independencia de las raíces genéticas del pensamiento  es a través de las palabras, Bajtin el discurso es dialógico, porque los enunciados se admiten para ser comprendidos, respondidos es decir para entrar en dialogo e interactuar con otros enunciados, y es polifónico porque en su condición social es el resultado de múltiples intercambios y de voces que contribuyen en su contribución , aporta también el concepto de genero discursivo, como se caracterizan los géneros literarios, reconoce los géneros discursivos a cada uno de ellos les corresponde tres elementos: contenidos temáticos, estilo verbal, una estructuración. También dice que un ensayo argumentativo es un texto estructurado y unificado alrededor  de una tesis que se sustenta al de diversas formas como razones o ilustraciones.

Ordoñez (2001) el ensayo constituye un ejercicio de sustentación de una tesis elaborada de forma personal, en este proceso sustentador  se revela la particularidad de un pensamiento estructurado alrededor de un propósito comunicativo, como por ejemplo manifestar  una posición frente a un tema en particular como una nota periodística o reflexión.

Bajtin (1999) el ensayo es u texto argumentativo porque  sus enunciados están alrededor de la necesidad comunicativa, sustentado una tesis con argumentos que fingen una posesión y entren en dialogo con otras posesiones, también se articulan sus enunciados con recursos lingüísticos entre los cuales están: conectores (porque, aunque, por lo tanto), su relación depende de la tesis o sus argumentos.

Acercarse a una concepción teórica del lenguaje es apenas el primer paso, surge la necesidad de enseñar conocimientos lingüísticos con una metodología que sea consiente con ellos. María Cristina Martínez (1998) manifiesta la necesidad de encontrar una coherencia entre una teoría de lenguaje y una teoría de aprendizaje que se deriven prácticas pedagógicas, de cómo y que enseñar de materia de lenguaje, Dysthe (2001) señala que la Europa occidental parece no  promover los recursos de composición escrita, mientras que la corriente americana los impulsa insistentemente, identificadas tres diferentes posiciones teóricas en la enseñanza dela escritura, la denomina literaria (romántica o expresiva), una concepción cognoscitiva y una perspectiva sociocultural de la composición.

La posición literaria hace más énfasis en el texto mismo, porque el proceso de escribir tiene mucho misterio y de ahí que sea difícil investigarlo, esto nos hace desarrollar estrategias para  despertar los procesos creativos, poco consientes de un escrito como diarios y otras actividades que impulsen el deseo de escribir, la segunda posición desplaza al paradigma  de la escritura desde el producto terminado, permitiéndonos diferenciar entre etapas y tiempos de un escrito: planeación, revisión, lectura, relectura, evaluación, la cognoscitiva contempla la reflexión y la metacognocion reconoce que la escritura es una habilidad para estudiar y aprender, la tercera la perspectiva sociocultural se basa en figuras como: Vigotsky o Bajtin, y parte que la escritura  es determinada según donde se produce. Según la investigadora la escritura es un proceso social, asignándole un doble significado, construyendo una interacción dialogo, colaboración, negociación, las últimas dos presentan un desafío frente a la escritura de un ensayo.

Bruffe (1993), profesor de la universidad de Nueva York, propone formas sociales que contribuyan a la interrelación entre pares resultando una forma privilegiada  de relaciones sociales que permitan aprender en colaboración. También plantea que la escuela juega un papel reaculturador porque reorganiza oportunidades que originan la pertenencia a un determinado medio social.

Ferreti, Mc Arthury Dowdy, para ellos la escritura es una actividad dirigida a conseguir un propósito específico que se favorece con la instrucción cuidadosa y con el ejercicio intelectual previo, en un estudio realizado en el 2000 investigaron las formas de carácter persuasivo de una tarea de escritura argumentativa.

La primera instrucción era señalarle al estudiante la meta general de una tarea, así como los pasos intermedios para conseguirla, la segunda describía la meta general y precisaba las características de la audiencia a la que se dirigía. Por el carácter poco persuasivo por parte de los estudiantes, sugieren que no es suficiente señalar las metas generales que deben alcanzarse al desarrollar la argumentación.

La enseñanza de la escritura de un ensayo puede contemplarse desde la selección de un buen cuerpo de instrucciones y herramientas que lleven a ciertos aprendizajes pero y también cabe interrogarse por  los desarrollos intelectuales y lingüísticos que demanda un texto analítico como ensayo, la investigación registra una tendencia generalizada a convertir los textos argumentativos en expositivos, Durst (1987) la escritura analítica de un ensayo demanda un comportamiento de escritos diferentes a las exigencias cronológicas del resumen. La dificultad para argumentar lleva a los estudiantes a recaer en escrituras narrativas las cuales tienen una mayor confianza y familiaridad.

Yeh (1998) propone un ejercicio sistemático de construcción de argumentos, pretender  revisar  si los patrones de argumentación  se aprenden mejor cuando se enseña d manera explícita  o de manera indirecta, su investigación contrasta con los resultados en la escritura argumentativa, el segundo sometido a esta misma inmersión  unido a la heurística, los resultados benefician el trabajo del segundo grupo, la heurística es el uso de dos modos de construcción de argumentos. En conclusión: los contextos adecuados de aprendizaje si generan mejores significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes impulsando el nivel académico de los estudiantes.

 

 

 

 

 

Dibujo
FORMATO
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: FOR020GIB
Versión: 01
Fecha de Aprobación: 10-10-2012
Página 1 de 2

1. Información General
Tipo de documento
Texto argumentativo
Acceso al documento
Universidad de los Andes, centro de estudios sociales
Título del documento
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor(es)
Torres, Inés Cristina.
Director
Facio, Hugo
Publicación
Bogotá, Universidad de los Andes, 2004, 97-105 pág.
Unidad Patrocinante
Revista de estudios sociales ISSN versión en línea: 1900_5180.
Palabras Claves
Ensayo argumentativo, escritura, textos, lenguaje, lingüística, teoría investigación,

 

 

2. Descripción
 
 
 
Texto argumentativo que se propone dar a conocer la importancia, la utilización, a través de investigaciones, de los ensayos y escritos argumentativos.
 

 

3. Fuentes
 
1.     Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores. 
2.     De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge: writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698. 
3.     Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS. 
4.     Ferreti, R.P.; MacArthur, CH. & Dowdy, N. (2000). The effects of an elaborated goal on the persuasive writing of students with learning disabilities and their normally achieving peers. Journal of Educational Psychology, 92, 694 -702. 
5.     Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the Teaching of English, 21, 347-376.
6.     Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29
7.     Dysthe, O. (2001). The mutual challenge of writing research and the teaching of writing. Investigación presentada en la primera conferencia de la European Writing Centre Association. University of Groeningen, Nederland. Recuperado de http://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote%
8.     Crammond, J. (1998). The uses and complexity of arguments structures in expert and student persuasive writing. Written Communication, 15, 230-267.
9.     Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
10.  Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette.

 

4. Contenidos
 
Las investigaciones se hicieron a partir de estudiantes de colegios de alto y bajo nivel, donde se realizaba ejercicios de escritura, obteniendo resultados a sus investigaciones, esto lo hacían los profesores hacia los estudiantes.
Es importante aclarar que no todos buscaban la misma investigación , 
Otros  investigadores aportan conceptos sobre el ensayo argumentativo y el escrito.
 
 

 

5. Metodología
 
 

 

6. Conclusiones
 
 
Los contextos adecuados de aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes que impulsan el desempeño académico general de los estudiantes. Ésta, si bien es una afirmación muy general, puede servir para cerrar esta revisión que se ha orientado precisamente por la pregunta de cuál puede ser este contexto. Las investigaciones presentadas, aún sin ser exhaustivas, ubican el carácter problemático de pretender enseñar a argumentar. Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más de la palabra. 
 
 
 
 

 

Elaborado por:
Torres, Inés Cristina
Revisado por:
Facio, Hugo

 

Fecha de elaboración del Resumen:
24
09
2004

 

 

 

 

 

CONLUSIONES:

Los textos argumentativos se han convertido en una herramienta que permite  a la escritura tener la importancia en sus enunciados pues como personas debemos aprender a argumentar ya que es la manera más correcta para poder llevar un mensaje claro al lector de tal manera que se tiene que procurar la buena utilización de ellos como un avance en nuestro conocimiento académico y social. Esto es parte del desarrollo integral de la persona.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA:

1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI                        Editores. 

  2. De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and  knowledge: writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698. 

3. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS. 

4. Ferreti, R.P.; MacArthur, CH. & Dowdy, N. (2000). The effects of an elaborated goal on the persuasive writing of students with learning disabilities and their normally achieving peers. Journal of Educational Psychology, 92, 694 -702. 

5. Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the Teaching of English, 21, 347-376.

6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de   Pedagogía, 237, 22-29

7. Dysthe, O. (2001). The mutual challenge of writing research and the teaching of writing. Investigación presentada en la primera conferencia de la European Writing Centre Association. University of Groeningen, Nederland. Recuperado de http://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote%

8. Crammond, J. (1998). The uses and complexity of arguments structures in expert and student persuasive writing. Written Communication, 15, 230-267.

9. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas,

Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.

       10.hanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario