martes, 10 de junio de 2014

tarea 4 y 5 competencias comunicativas

Quiero comentarles que en el anterior anexo esta la tarea 3



Tarea 4


Debate

Tema para discutir

Desde mi punto de vista, considero que existen muchos temas que deben ser discutidos. Por ejemplo:                                                                               
Ø  La Situación que Afecta a los Pequeños mineros del País.
Ø  El salario de los Congresistas
Ø  La contaminación del medioambiente por consecuencia de las grandes empresas
Ø  La Paz en Colombia
Ø  El subsidio a los campesinos etc

Existen un sin números de problemas para debatir.

Pero personalmente me parece de mucho interés en este momento tomar como tema central “LA PAZ EN COLOMBIA”


Diálogos de Paz: Cuando existe voluntad por las partes, no es necesario trasladarse a x o y país, para sentarse a discutir. Lo podemos hacer dentro de nuestro territorio. Pues no existe razón de ser  que se gasten billones de pesos en viajes pudiendo hacerlo aquí mismo. Esos recursos podrían servir para que el estado lo invierta en la parte social, más concretamente ayudando a los más pobres.


La Paz no únicamente es entregar las armas por X o Y Grupo armado, Pues de nada serviría esto, si dentro del estado no existen políticas que se encaminen a favorecer al sector más vulnerable.

Se pueden entregar las armas, pero esto no acabaría la violencia en nuestro país, pues mientras exista tanto desempleo, tanta gente pobre, desplazados, falta de equidad en la distribución de los recursos, Un Salario mínimo que es una miseria y que con estas migajas de recursos muchos ciudadanos deben sobrevivir con sus familias. Mientras los Padres de la Patria Gozan de Un sueldo entre los $ 25.000.000 y $ 30.000.000 de pesos mensuales, más        sin embargo   algunos dicen que esto es insuficiente. Así como estas personalidades muchos empleados más. Yo les pregunto: ¿Cómo vivirían los multimillonarios en las grandes ciudades si no existiera Gente en el Campo? Estas personas humildes pero que son las que nos dan la alimentación, el sustento diario con sus productos, pero que carecen de una ayuda por parte del Gobierno y de las empresas para que puedan producir y que sus cosechas les generen algunos ingresos para que puedan sobrevivir.

Toda esta problemática pasa desapercibida ante los ojos de nuestros mandatarios.

Salud. Debería ser completamente subsidiada en los extractos 1, 2 y 3. De igual manera la Educación.

Crear un programa de subsidio, por lo menos de un Millón de pesos  mensual para aquellos núcleos familiares donde están constituidos por personas de la tercera edad y que carecen de medios para subsistir.

Que el salario minino, por lo menos sea por un valor de $1.500.000.

Que en las ciudades se puedan crear centros o lugares de paso para todas aquellas personas de la calle para que por lo menos tengan su alimento diario, vestido y techo.

Con respecto a los grupos armados, el acuerdo debe ser encaminado a mantener la armonía y no cometer actos en contra de los pueblos.

De igual manera las fuerzas armadas del estado no deben violar los derechos humanos y atropellar a nuestra gente. Ya en muchos casos ellos atropellan más que los grupos al margen de la ley.

LA PAZ es un proceso que debe seguir su cauce, pero con propuestas concretas, detallando de manera minuciosa la problemática desde cada uno de los ángulos, no únicamente basados en la entrega de las armas

LA PAZ SE LOGRA CON UNA COLOMBIA, SIN DISCRIMINACION, LIBRE DE POBRESA Y DE VIOLENCIA, CON EMPLEOS SUFICIENTES PARA NUESTRA GENTE, CON SALUD Y EDUCACION, Y EN PRIMERA PLANA LA AYUDA AL CAMPO QUE ES DONDE ESTA LA VIDA DE TODOS.










Tarea 5

Introducción
Haciendo énfasis en la Actividad, donde prima como tal la comunicación, nos da a entender la importancia, que tiene para nosotros la manera de actuar, comunicarnos etc. Siendo esto un paso muy importante en nuestra cotidianidad, por ende repercute en nuestra formación y que a la ves redunda como futuros profesionales.
Comunicación no verbal
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ce/Understanding_in_Xian_0546.jpg/300px-Understanding_in_Xian_0546.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf21/skins/common/images/magnify-clip.png
Comunicación sin conocer la lengua de otras personas
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios y signos. Se lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.

Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:
Para el emisor, es decir, la persona que envía el mensaje:
  • Cara: ceño, sonrisa, mueca.
  • Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
  • Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
  • Voz: tono, ritmo.
Para el receptor, es decir, la persona que recibe el mensaje:
  • Vista: Percibe la forma, color, tamaño de las cosas.
  • Oído: Capta los sonidos y distingue si son fuertes, débiles, agudos o graves.
  • Olor: Aprecia los aromas y los distingue unos de otros.
  • Tacto: Nota el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento. Uno de estos es el estudio de un solo canal: la técnica de puntuación de emoción facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema más complejo y completo denominado sistema de codificación de acción facial (SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en investigaciones no relacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del observador. Paul Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco categorías:
a) Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una lengua. b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras expresadas. Hay diversas categorías:
  • Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas abstractas (números…). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
  • Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño, forma…).
  • Deícticos: indican o señalan la situación espacial o la identificación de primera persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.
  • Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.
  • Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o dinámicos.
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que escucha a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral. d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional. e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas con la emoción. f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a características personales, pero siempre tienen un contenido cultural fuerte. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de la mirada.
La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe duda de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.

¿Que es un medio de comunicación? Ojo a la explicación...

26 de octubre de 2012 a la(s) 17:18
Con el término medio de comunicación, se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o más media).

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones, cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

Fines y características:

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, en nuestro caso con el tema de los conciertos, artistas y música, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.

Medios de comunicación digital:

Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red única. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios.

Entonces, somos o no somos un medio de comunicación? Creo que a medida que el mundo va evolucionando, también lo van haciendo los distintos ámbitos en el mercadeo, comunicación, publicidad, etc, por eso sabemos que medios digitales como el nuestro se van posicionando de manera exitosa, ya que una de las ventajas que estos traen en la interactividad con el usuario. Los principales promotores de conciertos en este caso, les sale mucho más barato y muchas veces gratis, vender sus eventos atreves de medios de comunicación digitales masivos por el bajo costo de operación del mismo. Esta es nuestra explicación del porque nos catalogamos como un medio de comunicación.
Muchas de las grandes empresas a nivel mundial han surgido como un hobbie o un sueño de sus propios creadores que ni siquiera ellos sabían hasta donde iban a llegar con sus proyectos, nosotros no pretendemos hacernos millonarios ni mucho menos, solo que nos traten con el debido respeto que nos merecemos, y que esto sirva para que muchos medios de comunicación digital se vayan posicionando de la mejor manera.


¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

Definición general

Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar de manera masiva. Día a día, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y en sociedades de todas las regiones del mundo, los periódicos, estaciones radiales y páginas web son ejemplos de la naturaleza de los medios de comunicación.

En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo de todo proceso de interacción humana. Los medios de comunicación son la materialización física de la necesidad de relacionarse entre sí que tienen todos los humanos. Mediante ellos se describen situaciones y problemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de las oportunidades, se plantean análisis que contribuyen a su discusión. Los medios de comunicación permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de carácter social.
A comienzos del siglo XXI, los medios de comunicación también constituyen una gran red de plataformas tecnológicas que excede los límites nacionales. Actualmente existen redes globales, nacionales, regionales y comunitarias, constituidas por periódicos, revistas, emisoras radiales, canales de televisión y páginas web. Cada una de estas plataformas define la materialidad de la información que se transmite. Por ejemplo, los periódicos publican diariamente artículos, columnas de opinión, infografías y fotografías; las emisoras, en sus programas, cubren de manera exhaustiva los acontecimientos que están pasando en cualquier lugar y a cualquier hora; los canales de televisión, con sus noticieros, sus programas de discusión, sus telenovelas y sus partidos de fútbol, parecen traer la realidad a la casa de los televidentes. 
A pesar de que en estos tiempos nuestra relación con los medios de comunicación sea un asunto cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en contacto con diversas plataformas informativas, es importante tener en cuenta que no existe una definición que englobe todo su significado. De acuerdo al contexto de discusión, los medios de comunicación adquieren objetivos, beneficios y usos diferentes. 
Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Por ejemplo, una página web es útil para publicar un contenido que necesite divulgación inmediata entre varios sectores de nuestra comunidad. Sin embargo, para otros sectores de la sociedad, estos mismos medios de comunicación son entendidos como una herramienta política o como un vehículo de manipulación social. En nuestros tiempos, el exceso de información que recibimos a diario le ha dado un nuevo valor a la capacidad y la eficiencia para transmitir un mensaje de manera masiva. Diferentes sectores de la sociedad son conscientes de este valor y por eso utilizan los medios de comunicación para hacerse escuchar o para imponer su visión de los problemas. Así también, hay sectores de la sociedad que se acercan a los medios de comunicación en busca del reflejo de un momento específico, es decir, que los utilizan como un documento histórico o como un dispositivo en el que se manifiesta lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto histórico determinados. 
Todas las definiciones anteriormente mencionadas hacen alusión a los diversos papeles que los medios cumplen en el mundo del siglo XXI. Lo cierto es que, hoy en día, los medios de comunicación son un poder innegable en la sociedad mundial que ha permitido que se los catalogue como el "cuarto poder".

Lenguaje verbal y no verbal


Teoría:
La comunicación
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debes comprender que no es algo inventado en este siglo. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal
Una imagen vale más que mil palabras
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
·        Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
·        En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
·        Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
·        Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
·        El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
·        El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).


Tipos de comunicación no verbal

Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama de formas de comunicación animal, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros, delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de comunicación e interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva; por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.
Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos, además, los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.
Se puede hacer una clasificación en tres grupos de los signos no verbales, según sus usos principales:1
  1. los signos no verbales con usos sociales (interacción social);
  2. los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la comunicación en interacción);
  3. los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones).

Lenguaje gestual y corporal

Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, entre otros. Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente entendibles en diferentes culturas.[cita requerida] Además existen gestos no faciales ampliamente difundidos en diferentes culturas.[cita requerida]
La comunicación corporal, evolutivamente anterior al lenguaje verbal estructurado, es una parte esencial del sistema de comunicación humano y de muchos primates. En los humanos modernos el lenguaje no verbal tiene sentido paralingüístico y resulta importante en muchos intercambios comunicativos humanos que complementan adecuadamente el discurso verbal.
Algunos autores señalan que:
«El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación. Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores.»
2
Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen un paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates. Cuando los humanos y otros primates actúan en situaciones sociales, no son unidades aisladas, sino que están ligadas socialmente con el resto de individuos.

Lenguaje visual

El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico (según Grice, dependen de la Pragmática conversacional).
Por el contrario, los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática (como otros códigos semióticos complejos). Un ejemplo es el análisis de los complementos de vestir, como Roland Barthes ilustra mediante las dimensiones sintagmática y paradigmática.3 De acuerdo con este análisis, los elementos paradigmáticos son elementos que no pueden ser colocados en la misma parte del cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación particular o yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las señales de tráfico son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan forma, color y simbología dibujada. Estos tres factores juntos configuran la sintagmática: las posibles formas, los posibles colores y la posible simbología, que pueden aparecer sintagmáticamente combinados.

Mirada

La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido. En la mayoría de conversaciones entre seres humanos existe un notable contacto visual, resultando anómalas las personas que no miran demasiado a interlocutores (en niños la falta de contacto visual está asociada frecuentemente a mentiras, distorsiones y otros hechos psicológicos interesantes). En la comunicación pública el contacto visual muy persistente puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando o el auditorio.
Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a entender que se va a intervenir de nuevo. El asentimiento con la mirada también es un signo frecuente que sirve para establecer la duración del turno de palabra. Muchos de los gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente aunque adquirido en la infancia y no innato. Los niños gradualmente aprenden a distinguir entre una mirada burlona, una mirada de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último, el tiempo durante el cual se mantiene la mirada puede también servir de ayuda para saber qué piensa el interlocutor. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija en su interlocutor durante un largo período.[cita requerida] Además, cuando se habla de temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto visual. Se ha establecido que el elogio frecuentemente atrae la mirada del elogiado. (Enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [http://web.archive.org/web/*/El lenguaje del cuerpo historial y el  lenguaje del cuerpo última versión). </ref.>

Paralenguaje

Artículo principal: Paralingüística
El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística. Para algunos autores, el paralenguaje son aquellas cualidades no verbales y modificadoras de la voz y también los sonidos y silencios con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales o kinésicas. Intervienen en él los aparatos fonadores y los órganos nasales.4
La existencia de paralenguaje parece un hecho universal de la comunicación humana cotidiana, aunque las formas específicas que toma la gestualidad o las señales concretas son altamente culturales. Por otra parte el paralenguaje en general admite gradualidad, y no puede analizarse, a diferencia de los mensajes propiamente lingüísticos, en unidades discretas combinables.

REVISAR LA ESCRITURA DE REDES SOCIALES
EL PROCESO DE ESCRITURA
¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA?
El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio.
EL CASO DE LOS ESCRITOS PERFECTOS DE PRIMERA VEZ
Hay que admitir que en casos muy raros se escribe un texto perfecto al primer intento. La historia reporta casos de esos y en la mayoría de ellos los escritos fueron realizados en circunstancias emocionales muy traumáticas. Pero esto es muy poco común.
¿ES LA ESCRITURA LA ÚNICA DISCIPLINA QUE REQUIERE UN PROCESO LARGO?
Por supuesto que no. ¿Consigue un músico componer una canción o una sinfonía en el primer intento? Algunos piensan que Mozart fue el que estuvo más cerca de lograr esta hazaña, pero el era un compositor extremadamente talentoso. Los Beatles trabajaron largas horas componiendo y ensayando las canciones que los diferenciaron e hicieron tan famosos. Fijémonos también en las pinturas que sobre el mismo tema repitieron una y otra vez los grandes artistas, parecían coaccionados a pintar el tema una vez más, mejor que la última vez. Sus estudios están llenos de bocetos de ensayos que no prosperaron. Los muchos intentos de Van Gogh para “capturar” un girasol han hecho famosa ésta flor. Los arquitectos necesitan tener ideas antes de realizar los planos para un proyecto. “Falling Wáter” la famosa casa sobre la cascada de Frank LLoyd Wright, le tomó a éste famoso arquitecto mucho tiempo.
LOS PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA:
Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos:
PRE-ESCRITURA:
Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.
  • Razones para Escribir:
    ¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir?.
    Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente.
  • ¿Quién es la Audiencia?:
    Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general, lo hace el maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Marte. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella ocasionalmente.
  • Encontrar un Tópico:
    Algunas veces el tópico lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen, etc. Sin embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tópico. Las experiencias personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir espontáneamente y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste ocasionalmente.
  • Lluvia de Ideas:
    Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente [1]. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la audiencia sobre el tópico? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de ideas.
  • Búsqueda, Investigación:
    ¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso no después de que haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación.
BORRADOR:
Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel [2]. Se usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este momento por la parte mecánica.
REVISIÓN:
Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto del computador. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que el computador en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre el punto focal del tópico. Se puede preguntar en este punto ¿si hace sentido lo que se ha escrito y si es interesante?
La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa mirar u observar algo. Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante.
Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tópico.
CORRECCIÓN / EDICCIÓN:
La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo; esto a veces se conoce como cirugía cosmética.
Se debe verificar lo siguiente:
  • Ortografía, mayúsculas y puntuación
  • Partes de las oraciones
  • Que no haya repeticiones
  • Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos ; concordancia entre sustantivos y pronombres
  • Información que falta o se ha perdido
  • Los hechos deben concordar con la investigación
  • Voz que se escogió
  • Foco del trabajo
Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después de que se hayan hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una copia final limpia y bien presentada.
PUBLICIÓN / COMPARTIR:
La copia final limpia y bien presentada, constituye el producto que se debe compartir con la audiencia, ya sea ésta el maestro(a), compañeros, clase, padres, colegio, periódico escolar, etc… El trabajo puede presentarse por ejemplo para ser publicado, en una revista, periódico, o cualquier otro medio [3]


Un servicio de red social es un medio de comunicación social que se centra en encontrar gente para relacionarse en línea. Están formadas por personas que comparten alguna relación, principalmente de amistad, mantienen intereses y actividades en común, o están interesados en explorar los intereses y las actividades de otros.

Las redes sociales para el bien educativo

Las redes sociales son uno de los servicios comprendidos en el término web 2.0, y como tal, tienen un gran potencial para la educación en general.
Una de las características de las tecnologías web 2.0 son las posibilidades que brindan a los estudiantes a involucrarse en sus procesos de aprendizaje, ofreciéndoles la posibilidad de ser simultáneamente productores y destinatario del mismo.
Los estudiantes ya se encuentran involucrados en las diversas herramientas que ofrecen los sitios de redes sociales (SNS: social network sites), por lo que, el extender la educación a este ámbito es una manera de aprovechar el “Know How” que traen los estudiantes al respecto.
Las redes favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la retro-alimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros expertos, entre otros elementos. Todo ello, tanto entre estudiantes en general, como entre el binomio estudiante y profesor; lo cual facilita el aprendizaje constructivista y el aprendizaje colaborativo (Gómez, Roses & Farías, 2012, p.132)9 .
La incorporación del uso de las redes sociales en la educación ayuda tanto en la etapa de formación como en el futuro profesional, no sólo porque la gran mayoría de las empresas manejan éstas aplicaciones como parte de su difusión, sino porque también abre las posibilidades a la formación continua.

Potencial de las redes sociales en el ámbito educativo

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Popular_Social_Networks%2C_Gavin_Llewellyn%2C_CC.jpg/220px-Popular_Social_Networks%2C_Gavin_Llewellyn%2C_CC.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.24wmf1/skins/common/images/magnify-clip.png
Popular Social Networks, Gavin Llewellyn, CC
En el siglo XXI, en la llamada “era digital”, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, web 2.0 han permeado los procesos de enseñanza-aprendizaje, dando lugar a una construcción del conocimiento a partir de la interacción ente el estudiante y el profesor y entre ellos mismo, potenciando el trabajo en grupos, la autonomía y la toma de decisiones.
El aprendizaje pasa de ser una construcción individual, a ser una construcción social , mediante el uso de las herramientas colaborativas, tales como:
El blog cuyas aportaciones a la educación son descritas por Santamaría (2014) 10
  • Son excelentes herramientas para la alfabetización digital, ya que permiten la familiarización con todos los componentes de un blog (blogroll, categorías, trackback, ...)
  • Aportan distintos niveles de redacción y escritura, si se toman como si fueran una redacción periodística.
  • Permiten valorar nuevas formas de aprender, con lo que algunos autores han llamado la lecto-escritura.
  • Son herramientas colaborativas asíncronas que potencia la cohesión del grupo y la interacción profesor-alumno.
  • Permiten disponer de un espacio para encontrar fuentes documentales (webgrafías y bibliografías) para el área de conocimiento.
  • Facilitan la actualización de contenidos constante mediante la sindicación (RSS/ATOM). De esta manera, el profesor puede tener acceso a todas las nuevas actualizaciones de los alumnos.
[8]
Wikis: son sitios web que permiten la construcción colectiva del aprendizaje, en los cuales los participantes pueden editar la información creada por otros, ver el historial de las participaciones y construir colectivamente un documento.
Twitter: El profesor Ramón Besonias (2008)11 describe en su blog algunas de las potencialidades del uso de Twitter en el aprendizaje. [9]
Facebook: Una de los ejemplos del uso de Facebook en educación es el proyecto Facebook, que nace de la idea de realizar un trabajo colaborativo, en el cual se estudia una herramienta o plataforma, que permita el trabajo entre pares, como resultado de este trabajo se generaron textos escritos y trabajos audiovisuales. Dentro de los objetivos del trabajo se resalta el experimentar con nuevas herramientas de enseñanza-aprendizaje dirigidas al trabajo colaborativo, generar conocimiento de forma colaborativa, estimular las habilidades tanto técnicas como sociales de los participantes, las cuales son necesarias en la sociedad actual. 12 [10]
Ning: es otra plataforma para la creación de redes sociales, según el Informe Horizon Edición Iberoamericana 2010 , la plataforma Ning, es un entorno en el cual se integran comunidades de docentes e investigadores en áreas especializadas y de desarrollo profesional.
Para que las redes sociales tengan una finalidad pedagógica es necesario que tengan la posibilidad de crear redes cerradas conformadas por grupos que pueden convertirse en comunidades de práctica o aprendizaje

DETERMINAR COMO CADA INTEGRANTE ESCRIBE EN LAS REDES SOCIALES
Cada integrante escribe en las redes sociales de acuerdo a la necesidad, cabe anotar que este medio presta muchos servicios. En nuestro caso como estudiantes lo utilizamos para comunicarnos, realizar nuestras actividades como foros, encuentros tutoriales entre otros.
Dentro de este servicio podemos deducir lo siguiente:

Un par de definiciones

Hablando de ciencias sociales, una red social es una estructura social, un grupo de personas relacionadas entre sí, y puede representarse analíticamente en forma de uno o varios grafos, en los cuales los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas representan las relaciones entre ellos.
Pero si hablamos de Internet, como es nuestro caso, las redes sociales son páginas que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, etc.

Ventajas de las redes sociales

  • Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es decir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde cualquier lugar.
  • Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten a los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias, ideologías, etc.) con el resto de los cibernautas.
  • Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto culturales como físicas.
  • Facilitan la obtención de la información requerida en cada momento, debido a la actualización instantánea.
  • Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en práctica los conceptos adquiridos.

Y para qué sirven

Sin embargo, no todas las redes sociales son iguales. Ni sirven para lo mismo. Cada red tiene un objetivo específico. Usar la red correcta para la tarea correcta, y además hacerlo correctamente, es todo un arte: una nueva clase de especialidad. A continuación describiré para qué sirven algunas de las redes sociales más populares en nuestro medio: Twitter, Facebook, Flickr, Linkedin, y YouTube.

TwitterTwitter

Es un sistema web gratuito que permite a los usuarios enviar mensajes de texto (también llamados tweets) de hasta 140 caracteres que se actualizan en tiempo real.
Básicamente sirve para enviar y recibir mensajes de texto en tiempo real a través de las redes sociales de Internet; es decir, Twitter ofrece al usuario la posibilidad de explicar brevemente lo que está haciendo o lo que está pensando justo en el momento en que ocurre, lo cual tiene varias aplicaciones prácticas:
  • Las empresas pueden informar sobre lanzamientos de nuevos productos o servicios.
  • Las personas pueden dar a conocer eventos de actualidad, y a su vez los receptores de las noticias pueden darlas a conocer también (retweet), lo que resulta en la propagación de una noticia a veces más rápida y efectiva que por medios tradicionales (prensa, radio, TV, etc.).

Sus puntos fuertes son:

  • La comunicación con los clientes: es posible monitorear palabras claves para saber qué se dice sobre tí y tu competencia.
  • La exposición de marcas: ofrece oportunidades únicas para la integración en sitios web y para atraer clientes de manera viral, ayudando a tu compañía a sobresalir sobre las demás.

FacebookFacebook

Es una red social donde los usuarios pueden agregar amigos, enviar mensajes, jugar juegos, formar grupos y construir un perfil propio.
Facebook  es operado por, y propiedad privada de, Facebook, Inc.  Desde septiembre de 2006, cualquier persona mayor de 13 años con una dirección válida de correo electrónico puede convertirse en un usuario de Facebook. La audiencia de Facebook objetivo es más para un adulto que para una franja demográfica de población joven. Los usuarios pueden añadir amigos y enviarles mensajes, y actualizar sus perfiles personales para notificar a los amigos acerca de sí mismos. Además, los usuarios pueden unirse a las redes organizadas por el lugar de trabajo, la escuela o la universidad. El nombre del sitio proviene el nombre coloquial de los libros dados a los estudiantes al inicio del año académico por las administraciones universitarias en los EE.UU. con la intención de ayudar a los estudiantes para llegar a conocerse mejor.

Sus puntos fuertes son:

  • La comunicación con los clientes: es excelente para atraer a la gente a la que le gusta tu marca, que le gusta compartir opiniones, y que participe en promociones y encuestas.
  • La exposición de marcas: Facebook ofrece muchas opciones para dar a conocer una marca a través de opciones gratuitas o anuncios pagados.

FlickrFlickr

Es un sitio web donde los miembros de la comunidad pueden almacenar, compartir y opinar sobre fotos y videos. El servicio es ampliamente utilizado por los bloggers para alojar las imágenes que integran en blogs y medios de comunicación social. Para octubre de 2009 habían alojadas más de 4 mil millones de imágenes.

Su punto fuerte es:

  • Posicionamiento en buscadores (SEO): Flickr está ampliamente indexado por los buscadores, lo que ayuda a posicionar mejor las fotos y los enlaces entrantes de las mismas.

LinkedinLinkedin

Una red social orientada a profesionistas y negocios. Es un gran recurso para generar más tráfico hacia tu website y ganar más visibilidad para tu persona y tu negocio, ganando así autoridad en tu sector.
El propósito del sitio es permitir a los usuarios registrados mantener una lista de información de contacto de las personas que conocen y de confianza para los negocios. La gente en la lista se denomina conexiones. Los usuarios pueden invitar a cualquier persona (ya sea un usuario del sitio o no) para convertirse en una conexión.
Esta lista de conexiones se puede utilizar en varias maneras:
  • Una red de contactos se construye de conexiones directas, las conexiones de cada una de sus conexiones (denominado conexiones de segundo grado) y también las conexiones de las conexiones de segundo grado (la llamada conexiones de tercer grado). Esto se puede utilizar para contactar a alguien a través de un contacto mutuo y de confianza.
  • Se puede utilizar para encontrar trabajo, personas y oportunidades de negocio a través de las recomendaciones de alguien en una red de contactos.
  • Los empleadores pueden enumerar puestos de trabajo y buscar candidatos potenciales.
  • Los buscadores de trabajo puede revisar el perfil de los directores de recursos humanos y descubrir por medio de cuáles de sus contactos existentes pueden contactarlos.
  • Los usuarios pueden publicar sus propias fotos y ver fotos de otras personas para ayudarse en la identificación.

Su punto fuerte es:

  • Exposición de marca: efectivo para exposición personal de marca y para exponer tu perfil profesional y experiencia. Aquí la buena reputación es muy importante.

YouTubeYouTube

Un sitio para compartir videos en donde los usuarios pueden compartir y subir nuevos videos.
Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar vídeos personales de manera sencilla. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión, vídeos musicales, así como contenidos amateur como videoblogs (a pesar de las reglas de YouTube contra subir vídeos con copyright, este material existe en abundancia). Los enlaces a vídeos de YouTube pueden ser también puestos en blogs y sitios web personales usando API o incrustando cierto código HTML.

Sus puntos fuertes son:

  • La comunicación con los clientes: el video es una herramienta que rápidamente captura el interés de los usuarios que buscan entretenimiento, información, o ambos.
  • La exposición de marcas: una de las más poderosas herramientas en la web para construir un canal de comunicación para tu marca. Es un medio seguro para la exposición de tu marca.
  • Posicionamiento en buscadores: muy eficaz para construir enlaces hacia nuestro sitio pues los videos tienen altas calificaciones en los buscadores.

Utilizar la Anterior Información para acordar con sus Compañeros de Grupo Colaborativo, una forma única y entendible en la manera para comunicarse.
 Como punto fundamental es la Comunicación, la que debe ser muy clara.



Comunicación

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3b/Communication_sender-message-reciever.png/300px-Communication_sender-message-reciever.png
http://bits.wikimedia.org/static-1.24wmf1/skins/common/images/magnify-clip.png
Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un mensaje a un receptor.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.
Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de que sean óptimos. Es en este punto de análisis dónde se incorpora la visión pro social, que entiende la comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son:
  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*.
  • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • El Receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
  • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

El Grupo Colaborativo Presenta un Codigo Especifico de comunicación en la Red con la Respectiva Explicación.
Para este punto hay que tener muy en Claro lo que es Un código.
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación.

El código es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.
El código es el sistema a partir del cual se construye el mensaje. Como ejemplos puedo darte el código morse, el lenguaje de banderas que se usa en la navegación o cualquier tipo de sistema de signos que funcione como un lenguaje.

El mensaje es el contenido que se transmite desde el emisor hacia el receptor. Hay muchísimos ejemplos, desde un simple "Hola" hasta mensajes más largos.

El emisor es quien construye el mensaje y lo envía. El receptor es quien lo recibe y decodifica.

El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Como ejemplo podría darte el aire, en el caso de una conversación, o un papel, en el caso de un mensaje escrito.

El contexto es el tiempo y el lugar en el que se realiza el acto comunicativo.
Con la anterior  referencia de lo que es un código, podemos en nuestro caso crearlo, teniendo en cuenta que debe estar ligado, o hacer referencia a nuestra competencia, que es la interacción en cada una de las actividades del curso.
Por ejemplo
Trabacolfase5, puede ser el código por medio del cual se entenderá la tarea realizada


El término código tiene diferentes usos y acepciones. Puede tratarse de una combinación de símbolos  que, en el marco de un sistema ya establecido, cuente con un cierto valor. Por ejemplo: “El programador tendrá que modificar el código del software para que funcione de manera correcta”, “¿Cuál es el código de acceso para ingresar al depósito?”, “Tengo que cambiar el código de mi caja fuerte”.
En el caso de la informática, se conoce como código fuente al texto desarrollado en un lenguaje de programación y que debe ser compilado o interpretado para poder ejecutarse en un ordenador, también llamado computadora.
Siempre en el ámbito informático, el código ASCII (sigla que comúnmente se pronuncia “asqui” y que significa American Standard Code for  Information Interchange, o bien Código Estándar Norteamericano para Intercambio de Información) es una representación de los caracteres alfanuméricos que facilita la comunicación entre distintos dispositivos digitales. Las letras, los números, los símbolos y los acentos tienen su correspondiente número ASCII, de manera que programas desarrollados por diferentes personas y equipos fabricados por una u otra compañía pueden entender el texto de la misma forma.
El código ASCII representa cada carácter con un número del 0 al 127, en escala decimal. Para el procesador, se trata de una cadena binaria de 7 dígitos, donde 127 se expresa como 1111111. Esto resulta especialmente útil en la confección de sitios web; cuando existen formularios a rellenar por los usuarios, y sobre todo si la página tiene versiones en varios idiomas, es muy importante realizar un meticuloso procesamiento del texto ingresado para asegurar que se almacene (en la base de datos) de forma tal que a la hora de revisar dicha información no existan errores al imprimir los caracteres especiales.
Un código, por otra parte, es una combinación de caracteres que se emplea para crear y entender mensajes secretos: “Los historiadores tratan de descifrar el código utilizado por los nazis para intercambiar mensajes tras la caída del Tercer Reich”, “El ejército logró interceptar un mensaje en código del bando enemigo”.
La Teoría de la Comunicación conoce como código al conjunto de signos que deben ser compartidos por el emisor y el receptor de un mensaje para que éste sea comprendido. Si un hombre habla en francés a otra persona que no conoce dicho idioma, la comunicación no será posible ya que el código empleado para la transmisión del mensaje no es conocido por ambos.
En el ámbito del derecho, un código es una agrupación de principios legales sistemáticos que regulan, de forma unitaria, una cierta materia. Por extensión, código es la recopilación de distintas leyes que se realiza de una manera sistemática (Código Civil, Código Penal).
http://definicion.de/wp-content/uploads/2009/05/Codigo.jpgEl código Morse es uno de los sistemas de comunicación más famosos y, sin embargo, muy pocas personas lo conocen en detalle. Se trata de una representación del alfabeto a través de impulsos eléctricos de distintas longitudes, aunque también se puede expresar gráfica y sonoramente. Los caracteres pueden estar formados por puntos, rayas y espacios.
Su creación data del año 1830 y tuvo lugar en Estados Unidos, por parte del físico e inventor Samuel Morse. Su intención era dar con un medio efectivo de comunicación telegráfica. Habiendo conseguido que el gobierno financiara su proyecto, para lo cual tuvo que luchar y ser muy paciente, realizó su primera prueba de transmisión entre Baltimore y Washington. Su éxito trajo consigo la creación de una red que conectó al país entero


Bibliografía
Modulo Competencias Comunicativas
Y Paginas Consultadas


1 comentario:

  1. todos los aportes de nuestros compañeros son muy claros y especificos para el trabajo final

    ResponderBorrar