RAE
|
1. Información General
|
|
|
Tipo de documento
|
Word
|
|
Acceso al documento
|
Publico
|
|
Título del documento
|
|
|
Autor(es)
|
Inés
Cristina Torres
|
|
Director
|
Dr.
HUGO FAZIO
|
|
Publicación
|
La Revista de
Estudios Sociales hace parte de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de los Andes, encargada del soporte financiero de la publicación.
Se encuentra ubicada en el Edificio Franco, Of. GB-615. La dirección
electrónica de la revista es http://res.uniandes.edu.co/ y su correo res@uniandes.edu.co
El
teléfono de contacto es el 3394999, extensiones 4819. Cuenta con la siguiente estructura: un director, un editor, un coordinador editorial, un comité editorial y un comité científico que garantizan la calidad y pertinencia de los contenidos de la revista. Los miembros son evaluados anualmente en función de su reconocimiento en el área y de su producción académica, visible en otras revistas nacionales e internacionales. Los artículos presentados a la revista deben ser originales e inéditos y estos no deben estar simultáneamente en proceso de evaluación ni tener compromisos editoriales con ninguna otra publicación. Si el manuscrito es aceptado, los editores esperan que su aparición anteceda a cualquier otra publicación total o parcial del artículo. Si el autor de un artículo quisiera incluirlo posteriormente en otra publicación, la revista donde se publique deberá señalar claramente los datos de la publicación original, previa autorización solicitada al editor de la revista. Así mismo, cuando la revista tiene interés de publicar un artículo que ya ha sido previamente publicado se compromete a pedir la autorización correspondiente a la editorial que realizó la primera publicación. |
|
Unidad Patrocinante
|
Facultad
de Ciencias Sociales • Calle 1 No. 18 A-10 • Edificio Franco 6 piso • Bogotá,
D.C., Colombia • Teléfono: (57-1) 3324505, Fax (57-1) 3324508
|
|
Palabras Claves
|
Ensayo
Argumentativo, Escritura Analítica, inmersión, Cognición.
|
|
2. Descripción
El ensayo argumentativo es un tipo
de texto que se introduce en los últimos años de la escolaridad. En el medio
universitario constituye un texto de enorme importancia. Las constantes
quejas de quienes tienen que vérselas con este tipo de producciones por parte
de sus estudiantes y la experiencia de la enseñanza de éste en un colegio
privado de alto nivel académico de Bogotá, impulsa esta revisión que busca
identificar elementos teóricos y experiencias que incidan favorablemente en
su escritura. La confianza en que sí es posible aprender a escribir se ve
reforzada por las propuestas que se hacen desde concepciones cognitivistas
que validan el proceso de aprendizaje a través de diversos mecanismos como
estrategias o instrucciones y desde concepciones socioculturales que impulsan
la inmersión en situaciones que promuevan el análisis, la discusión y la
confrontación de puntos de vista diferente
|
|
3. Fuentes
|
|
1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la
creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores.
2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29. 7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette. 8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS. 10. Crammond, J. (1998). The uses and complexity of arguments structures in expert and student persuasive writing. Written Communication, 15, 230-267. 11. De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge: writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698. 12. Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio de 2004, de http://quadernsdigitals.net 13. Duarte, E.M. (2001). The eclipse of thinking: an Arendtian critique of cooperative learning. En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and Education: Renewing our common world. Boulder: Westview Press. 14. Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the Teaching of English, 21, 347-376. 15. Dysthe, O. (2001). The mutual challenge of writing research and the teaching of writing. Investigación presentada en la primera conferencia de la European Writing Centre Association. University of Groeningen, Nederland. Recuperado de http://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote% 16. Ferreti, R.P.; MacArthur, CH. & Dowdy, N. (2000). The effects of an elaborated goal on the persuasive writing of students with learning disabilities and their normally achieving peers. Journal of Educational Psychology, 92, 694 -702. 17. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo Editores. 18. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. 19. Gómez Palacio, M. (2001). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Educación para el Talento, Mazatlán, México. Recuperado de http://www.sepyc.gob.mx/talento/docs/conferencias 20. Gumperz, J. & Hymes, D. (1972). (Eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston. 21. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe. 22. Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette, Ediciones chilenas. 23. Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe. 24. López, M.F., Fornaguera, M., Ordóñez, C.L. (1993). Lectura y composición en español, séptimo grado y octavo grado. En C.L. Ordóñez (Ed.). Manuscrito no publicado. Bogotá: Colegio Los Nogales. 25. Martínez, M.C. (1998). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación (1998). En M.C. Martínez (Comp.). Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos (31-55). Cali: Universidad del Valle. 26. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 27. Murillo, F. (2001). La lectoescritura, un espacio para el desarrollo del pensamiento Piensa Plus, un programa para enamorarnos de la lectoescritura. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 28. Nussbaum, E.M. (2002). The process of becoming a participant in small group critical discussion: a case study. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 45, 488-497. 29. Nystrand, M. & Graff, N. (2001). Report in argument's clothing: an ecological perspective on writing instruction in a seventh grade classroom. The Elementary School Journal, 101, 479-493. 30. Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un ensayo argumentativo. Manuscrito no publicado, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Colombia. 31. Paul, R. (1994). Teaching critical thinking in the strong sense: a focus on self- deception, world views, and a dialectical mode of analysis. En K. Walters (Ed.). Rethinking Reason. New Perspectives in Critical Thinking. Albany, NY: State University of New York Press. 32. Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 33. Porras, E. (2001). Leyendo y escribiendo juntos: maestros y niños aprendemos a pensar. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 34. Pulido, A. (2001). Lectoescritura y autonomía: Proyecto institucional para escuelas en convenio. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 35. Rodari, G. (2003) Gramática de la fantasía. Bogotá: Editorial Panamericana. 36. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós. 37. Widdowson, H.G. (1978). Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press. 38. Widdowson, H.G. (1991). Directions in the teaching of discourse. En C.J. Brumfit & K. Jonson (Eds.). The Communitative Approach to Lenguaje Teaching (49-60). Oxford: Oxford University Press. 39. Wong, B.Y.L. (2000). Writing strategies instruction for expository essays for adolescents with and without learning disabilities. Topics in Language Disorders, 20, 29-44. 40. Yeh, S. (1998). Empowering education: teaching argumentative writing to cultural minority middle – school students. Research in teaching of English, 33, 49-83. 41. Young,, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós. |
|
4. Contenidos
|
|
LA REVISTA:
· Inicio
· Comité Científico
· Comité Editorial
· Indexación
· Contacto
AUTORES:
· Políticas Éticas
· Normas para Publicar
· Presentar Articulo
CATALOGO:
· Índice de Autores
· Revista por Año
· Revista por Tema
· Versión Ebook
· Versión Kindle
· Venta y Canje
|
|
5. Metodología
|
|
Pedagógica: La Manera de enseñar a
los Lectores de Manera Clara sobre lo Relacionado con Las Competencias
Comunicativas, como lo mencionaba en su texto.
|
|
6. Conclusiones
|
|
Según el texto en la parte argumentativa, el Autor intenta llegar a una
conclusión después de haber evaluado honestamente una postura sobre un tema
de debate, tomando en cuenta todas las evidencias posibles. En la Escritura Analítica el Autor hace referencia de manera clara a
que esta puede subdividirse en varias
categorías como son:
El
análisis causal examina la capacidad de persuasión del hablante o escritor,
En la parte de Inmersión, puede deducir esta palabra que hace parte de un RAE, siendo utilizado
como un ámbito real o imaginario, en particular en el conocimiento de
una lengua determinada, que en este caso la utiliza nuestra Autor (a)
COGNICION: Que es la forma de cómo el Autor
trasmite la información y que esto lo hace a partir de la Percepción. Basado
en la Experiencia, y en cada una de las características subjetivas que
permitan valorar la información como tal.
Puntualizando claramente aprendizaje, razonamiento, atención, memoria,
resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento del lenguaje. Como punto fundamental hace referencia
a La Escritura y Lectura Dentro de un Texto.
|
|
Elaborado por:
|
Vera
Moriano Luis Orlando
|
|
Revisado por:
|
|
Fecha de elaboración del Resumen:
|
02
|
O6
|
2014
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario