jueves, 12 de junio de 2014

Tarea 1 Carlos Oliver Buchely
 ORALIDAD Y ESCRITURA
ORALIDAD Y ESCRITURA

Oralidad y escritura son dos formas de lenguaje que se diferencian entre sí pero a la vez necesitan mucho una de la otra para complementarse
El lenguaje puede ser utilizado de forma oral o escrita. Las diferencias que adopta el lenguaje en cada uno de ellos es tan importante que hace que hablemos de registros diferentes: uno oral y otro escrito.
A continuación enumero algunos ejemplos que diferencian la  oralidad de la  escritura:


Oralidad
Escritura
Es espontanea y fugaz, por lo que no se puede corregir
Es planificada, por lo que se puede revisar para corregir, y permanente.
Se guarda solamente en la memoria.
Se puede fijar en varios lugares, en papel u otro soporte.
Sus enunciados se delimitan por la entonación y las pausas.
Sus enunciados están delimitados por el uso de puntuación, mayúsculas, párrafos u otros formatos.

Las características de oralidad presentan Algunas marcas como son:

· Frases repetidas por hábito, como “entonces”
· Titubeos: sonidos que manifiestan dudas en la elección de las palabras a decir, como “eh…”
· Interjecciones: sonidos que expresan estados de ánimo, como “oh”, “ay”
· Repeticiones innecesarias
· Frases inconclusas
· falta de concordancia
· cambio brusco de tema








En la oralidad se utiliza una variedad de lengua a la que llamamos coloquial;
 Si estos rasgos se presentan en un texto que debería usar el registro escrito, constituirá un error; pero si los observamos en uno que utilice un registro oral, serán elementos característicos.
Cuando afirmamos que un texto usa un registro oral, no necesariamente debe ser un texto dicho o escuchado. Si, por ejemplo, escribimos un texto conversacional, usaremos un registro oral, escribiendo de la misma forma en la que hablamos, ya que buscamos recrear un diálogo. Sin embargo, si escribimos textos expositivos, argumentativos, narrativos, usaremos el registro escrito (a no ser que incluyamos algún tipo de diálogo, fragmento en el cual podemos usar un registro oral) y será un error escribir de la misma forma en la que hablamos.

Por otro lado, cuando  afirmamos que un texto usa un registro escrito, no necesariamente debe ser un texto escrito y leído. Si debemos, oralmente, proferir textos expositivos o argumentativos (pensemos en los discursos de los políticos), aunque lo hablemos, deberemos hacerlo de una forma organizada y planificada como si lo hubiéramos escrito. En general esto es lo que se hace: se escribe el discurso, se estudia, de forma tal de que al decirlo en público, aunque se esté usando un código lingüístico oral, el texto use un registro escrito, ya que tiene las características de la escritura.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario