Qué es un texto académico?
Se entiende
por texto académico aquel que se propone la comunicación de un
saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de
la exposición, la explicación y la argumentación. Pero, además, lo que lo
caracteriza puntualmente es su uso y
circulación en las instituciones educativas. Los textos académicos son
piezas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior: el
Terciario, el Universitario, el Doctorado, etc., y que, por lo tanto, necesitan
de un acercamiento específico y singular. La experiencia docente demuestra que una de las carencias principales en los
alumnos de niveles superiores son los problemas
de redacción y el manejo de este tipo de textos. El trabajo con
textos académicos, y el desarrollo de las capacidades que requieren, es un
aprendizaje que debe incorporar las concepciones y modelos tanto de la
psicología cognitiva como de la lingüística (la ortografía, la gramática de la
lengua, la lectura, la expresión oral, etc.). Y es también un aprendizaje
indivisible de las diferentes áreas: no le corresponde enseñarlo únicamente al
docente de Lengua, los demás docentes tienen que
trabajarlos. Los textos académicos y las capacidades que ellos implican deben abordarse en todas las áreas del conocimiento.
(Así lo entienden diferentes investigadores de las didácticas modernas:
Noguerol 1989, Pallarés Molins 1983, Coll-Vinent
1984, Novak y Gowin 1984, Nisbet y Shuc Ksmith 1986, de Puig 1992).

EL TEXTO
ACADEMICO
«Un trabajo científico se propone siempre comunicar algo concreto,
algunos determinados conocimientos, y no estados de ánimo, opiniones o
sensaciones subjetivas. Se trata de reconocer que, en prioridad, un trabajo científico
posee unos fines específicos que obligan a realizar un esfuerzo tenaz de
depuración para que en el mismo las ideas se expresen con la mayor rigurosidad
y objetividad posibles». Carlos Sabino (1986).Hablar de textos académicos
supone hablar de un conjunto de clases textuales que circulan en las
instituciones educativas y que giran en torno a saberes expertos. Los
textos académicos son piezas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o
nivel superior, y que, por lo tanto, necesitan de un acercamiento
específico y singular. La experiencia docente demuestra que una de las
carencias principales en los alumnos de niveles superiores son las limitaciones
redaccionales y el manejo de este tipo de textos
¿Cómo se escribe un texto?
Todo texto debe respetar una serie de relaciones
y de condicionamientos. Antes de comenzar un texto, el escritor debe trazar un
plan, prever el tiempo que necesita para plasmar lo que se quiere poner por
escrito. Las ideas deben ser organizadas y analizadas ya que es importante para
la planeación del escrito. El libro menciona tres etapas para realizar un
texto: la pre escritura, la escritura y la postescritura.
La pre escritura es el acopio, la generación y organización de ideas. Este libro propone tres formas distintas de acopio de ideas: 1.Lista de ideas que es el modo más sencillo de recoger las ideas a medida que se nos ocurren, éstas pueden ser frases breves o palabras clave las cuales deben ser anotadas de inmediato, sin embargo el error más común es dejar para otro momento la anotación de la idea; 2.Racimo asociativo, es un método que propone la asociación de ideas de una manera gráfica, el tema de este se escribe en el centro y a su alrededor todas las ideas que el escritor crea importantes referente al tema;3.Flujo de escritura con este método se empieza de inmediato a elaborar un texto, construyendo frases y párrafos completos. La generación de ideas se da a partir de asociaciones, las cuales nos ayudan a crear nuevas ideas desde las que ya existen. En un escrito, la organización de las ideas consiste en dividir éstas en grupos, organizándolas en un mapa que se representa de forma gráfica o en un esquema.
En la segunda parte del libro encontramos la escritura que narra cómo debemos trazar un texto después de haber generado y organizado las ideas. Por medio de párrafos los cuales son la parte del texto que presenta la unidad de información completa, éstos están separados por puntos y aparte lo cual hace que el lector comprenda la organización del texto. Es importante que el texto tenga una introducción y una conclusión. El párrafo que concluye un texto
La pre escritura es el acopio, la generación y organización de ideas. Este libro propone tres formas distintas de acopio de ideas: 1.Lista de ideas que es el modo más sencillo de recoger las ideas a medida que se nos ocurren, éstas pueden ser frases breves o palabras clave las cuales deben ser anotadas de inmediato, sin embargo el error más común es dejar para otro momento la anotación de la idea; 2.Racimo asociativo, es un método que propone la asociación de ideas de una manera gráfica, el tema de este se escribe en el centro y a su alrededor todas las ideas que el escritor crea importantes referente al tema;3.Flujo de escritura con este método se empieza de inmediato a elaborar un texto, construyendo frases y párrafos completos. La generación de ideas se da a partir de asociaciones, las cuales nos ayudan a crear nuevas ideas desde las que ya existen. En un escrito, la organización de las ideas consiste en dividir éstas en grupos, organizándolas en un mapa que se representa de forma gráfica o en un esquema.
En la segunda parte del libro encontramos la escritura que narra cómo debemos trazar un texto después de haber generado y organizado las ideas. Por medio de párrafos los cuales son la parte del texto que presenta la unidad de información completa, éstos están separados por puntos y aparte lo cual hace que el lector comprenda la organización del texto. Es importante que el texto tenga una introducción y una conclusión. El párrafo que concluye un texto


1.- Induzca la disposición cognoscitiva y afectiva
apropiada para el aprendizaje del contenido mediante la presentación de una
visión panorámica del mismo la especificación de sus propósitos y objetivos, la
explicación de su estructura y secuencia, el uso de títulos y subtítulos
informativos y la inclusión de diversas cuestiones y preguntas que activen el
conocimiento previo del lector y despierten su curiosidad e interés.
2.- Concrete y simplifique el contenido mediante el uso de ejemplos, analogías, metáforas, ilustraciones, diagramas de flujo y algoritmos que faciliten la comprensión y la retención. Una de las razones por las que los textos a veces son inefectivos es porque están escritos en un nivel de abstracción demasiado alto. La investigación ha demostrado ampliamente el efecto facilitador del texto que es concreto y que fomenta la imaginación a diferencia del texto abstracto, que no tiene esas cualidades y que por ese motivo resulta difícil de entender. A menudo, unos cuantos diagramas o dibujos clarifican un concepto o procedimiento en una forma que ninguna cantidad adicional de prosa puede hacerlo.
3.- Haga que el lector interaccione significativamente con el textos por medio de actividades que induzcan la comprensión, la retención, la aplicación creativa del conocimiento y la solución de problemas. Las preguntas, los problemas y los ejercicios son los medios más comúnmente utilizados en los textos para fomentar la actividades intelectuales apropiadas.
4.- La comprensión de un contenido complejo (concepto, principio, teorema) exige en muchos casos la enseñanza en dos fases claramente diferenciadas: primero una exposición de carácter intuitivo e informal, cuyo propósito es lograr una comprensión global y aproximada de un contenido que a menudo es simplificado. En esa exposición se emplean analogías, ejemplos, ilustraciones y razonamientos inductivos o analógicos. Posteriormente es necesario hacer una exposición sistemática, rigurosa y formal destinada a elaborar y precisar las nociones previas.
2.- Concrete y simplifique el contenido mediante el uso de ejemplos, analogías, metáforas, ilustraciones, diagramas de flujo y algoritmos que faciliten la comprensión y la retención. Una de las razones por las que los textos a veces son inefectivos es porque están escritos en un nivel de abstracción demasiado alto. La investigación ha demostrado ampliamente el efecto facilitador del texto que es concreto y que fomenta la imaginación a diferencia del texto abstracto, que no tiene esas cualidades y que por ese motivo resulta difícil de entender. A menudo, unos cuantos diagramas o dibujos clarifican un concepto o procedimiento en una forma que ninguna cantidad adicional de prosa puede hacerlo.
3.- Haga que el lector interaccione significativamente con el textos por medio de actividades que induzcan la comprensión, la retención, la aplicación creativa del conocimiento y la solución de problemas. Las preguntas, los problemas y los ejercicios son los medios más comúnmente utilizados en los textos para fomentar la actividades intelectuales apropiadas.
4.- La comprensión de un contenido complejo (concepto, principio, teorema) exige en muchos casos la enseñanza en dos fases claramente diferenciadas: primero una exposición de carácter intuitivo e informal, cuyo propósito es lograr una comprensión global y aproximada de un contenido que a menudo es simplificado. En esa exposición se emplean analogías, ejemplos, ilustraciones y razonamientos inductivos o analógicos. Posteriormente es necesario hacer una exposición sistemática, rigurosa y formal destinada a elaborar y precisar las nociones previas.
5.- Divida el texto en capítulos, secciones y
subsecciones de manera tal que forme una organización jerárquica, cuyo nivel
más bajo esté compuesto por unidades de conocimiento que ocupen unos cuantos
párrafos cortos (bloques). Como criterio para hacer es división se debe tomar
el de que es necesario constituir series de párrafos con contenidos unitarios
significativos que tengan un nivel similar de especificidad. La ordenación de
los contenidos debe tomar en cuenta las relaciones de antecedentes y
consecuentes entre todos ellos.
6.- Utilice como títulos oraciones o preguntas que indiquen la idea principal o el objetivo de cada uno de los componentes del texto desde los más grandes hasta los más pequeños, que constituirán los bloques o párrafos. Los títulos informativos ayudan al lector a organizar la información durante la lectura y sirven como claves de recuperación para recordarla. Los títulos consistentes en nombres aislados o hileras cortas de nombres pueden confundir a los lectores. Así en una investigación se encontró que los lectores fueron incapaces de predecir la información que seguía, y no pudieron aparear los títulos con los textos. Cuando los títulos fueron reescritos de tal forma que fueran más informativos, mejoró significativamente la ejecución de los lectores en ambas tares. Además, los encabezados compuestos por aseveraciones o preguntas ayudaron a los estudiantes a recordar la información de textos familiares y no familiares. La elaboración de un título adecuado tiene como condición la estructuración de un contenido homogéneo, es decir, que responda a un propósito o pregunta determinada. No se debe incluir información extraña al mismo. La lectura del conjunto de títulos de un capítulo o sección debe proporcionar una idea clara de la organización y secuencia de las ideas principales del mismo.
7.- Es necesario iniciar cada capítulo del texto con una introducción que presente al lector una panorámica del contenido que incluya sus propósitos o metas, organización interna y sus relaciones con secciones previas y/o subsecuentes del texto.
8.- Además es indispensable intercalar información acerca de la organización de cada una de las secciones de un capítulo, mediante: a) introducciones; b) aseveraciones de resumen que recapitulen lo visto hasta ese momento y destaquen las ideas principales; c) palabras o frases de apunte tales como "un punto importante es", " el método más adecuado"", y d) claves tipográficas como cursivas, negritas, subrayados.
6.- Utilice como títulos oraciones o preguntas que indiquen la idea principal o el objetivo de cada uno de los componentes del texto desde los más grandes hasta los más pequeños, que constituirán los bloques o párrafos. Los títulos informativos ayudan al lector a organizar la información durante la lectura y sirven como claves de recuperación para recordarla. Los títulos consistentes en nombres aislados o hileras cortas de nombres pueden confundir a los lectores. Así en una investigación se encontró que los lectores fueron incapaces de predecir la información que seguía, y no pudieron aparear los títulos con los textos. Cuando los títulos fueron reescritos de tal forma que fueran más informativos, mejoró significativamente la ejecución de los lectores en ambas tares. Además, los encabezados compuestos por aseveraciones o preguntas ayudaron a los estudiantes a recordar la información de textos familiares y no familiares. La elaboración de un título adecuado tiene como condición la estructuración de un contenido homogéneo, es decir, que responda a un propósito o pregunta determinada. No se debe incluir información extraña al mismo. La lectura del conjunto de títulos de un capítulo o sección debe proporcionar una idea clara de la organización y secuencia de las ideas principales del mismo.
7.- Es necesario iniciar cada capítulo del texto con una introducción que presente al lector una panorámica del contenido que incluya sus propósitos o metas, organización interna y sus relaciones con secciones previas y/o subsecuentes del texto.
8.- Además es indispensable intercalar información acerca de la organización de cada una de las secciones de un capítulo, mediante: a) introducciones; b) aseveraciones de resumen que recapitulen lo visto hasta ese momento y destaquen las ideas principales; c) palabras o frases de apunte tales como "un punto importante es", " el método más adecuado"", y d) claves tipográficas como cursivas, negritas, subrayados.
ESTRUCTURA
DEL TEXTO
Un documento está organizado en unidades (palabras, frases, segmentos, listas, fórmulas.) y se estructura en entidades manejables: secciones, capítulos, títulos, epígrafes, notas, citas. que añaden al contenido significación complementaria.
Un documento está organizado en unidades (palabras, frases, segmentos, listas, fórmulas.) y se estructura en entidades manejables: secciones, capítulos, títulos, epígrafes, notas, citas. que añaden al contenido significación complementaria.
La
división intelectual de un texto consta de:
- ELEMENTOS DE SIGNIFICACIÓN
Relacionados con la autoría y los trazos descriptivos del contenido encontramos: - El TÍTULO: breve y claro, representa el contenido esencial del documento.
- Las PALABRAS CLAVE: describen los conceptos principales de trabajo.
- EL RESUMEN: representación abreviada pero significativa de las ideas principales.
- CUERPO DEL TEXTO
Representa la estructura lógico-conceptual. Contiene el contenido del trabajo de forma organizada. La Información está dividida en párrafos compuestos por oraciones relacionadas conceptualmente. Éstos guardan entre sí una relación temática con el objeto de conseguir la unidad del texto. Cada uno de ellos está compuesto por una idea central (esencia del mensaje) y varias secundarias (apoyo a la idea principal).
- Existen 4 tipos de párrafos:
- PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN: informa acerca del contenido del texto.
- PÁRRAFO DE DESARROLLO: contiene las ideas fundamentales sobre el tema tratado.
- PÁRRAFO DE TRANSICIÓN: relaciona unas ideas con otras.
- PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN: recoge lo fundamental del texto escrito.
Para
relacionar el significado de las diferentes partes del texto podemos recurrir a
una serie de elementos:
|
SIGNIFICACIÓN
|
ELEMENTOS DE RELACIÓN
|
|
UNIÓN
|
y, también, asimismo, entonces, en realidad, de
igual importancia, así como
|
|
CONTRASTE
|
Pero, no obstante, sin embargo, por otra parte,
en segundo lugar, a pesar de, por el contrario, en cambio
|
|
CAUSA-EFECTO
|
Por lo tanto, por esta razón, así, porque, pues,
así que
|
|
COMPARACIÓN
|
De la misma manera, de forma similar, de igual
modo, como
|
|
EJEMPLO
|
Tal como, en otras palabras, es decir, o sea, por
ejemplo
|
Es
importante también prestar una especial atención a la presentación, al estilo y
al lenguaje.
- ELEMENTOS DE APOYO Y
CONTRASTACIÓN
Basados en las referencias bibliográficas, notas, índices. Estos elementos establecen relaciones lógicas bidireccionales, internas entre segmentos o bloques del texto y externas con otros documentos.
- COMPONENTE GRÁFICO- VISUAL
Hace referencia a las tablas, esquemas, fotografías, fórmulas matemáticas, programas. que se emplean para complementar, aclarar o matizar el mensaje textual.
A través de la redacción de un trabajo perseguimos transmitir una información con una intención precisa, por lo que hay que tener en cuenta los conceptos de coherencia y cohesión.
- Para lograr un grado elevado de cohesión, la información ha de aparecer jerarquizada, indicando qué informaciones son las más importantes y cuáles las secundarias; y estableciendo correctamente las relaciones entre ellas.
- Para lograr un alto grado de coherencia las ideas, los conceptos han de expresarse sin ambigüedades, de manera precisa en los ámbitos de la representación, de la repetición o de la progresión de los contenidos.
El
estilo, a la hora de escribir un texto se basará en la capacidad de transmitir
con claridad intenciones (cohesión) e informaciones (coherencia).
ETAPAS DE LA REDACCIÓN
Hay una
serie de procesos que debemos afrontar antes de comenzar la escritura de un
texto:
- CONOCIMIENTO: posibilita un acercamiento al tema o contenido. Este paso exige la lectura del documento o documentos que vayamos a utilizar como fuente de información.
- COMPRENSIÓN: conocimiento categorizado para el cual deberemos seleccionar y distinguir la información principal de la secundaria. Tendríamos que realizar una lectura comprensiva de los textos utilizando la técnica del subrayado.
- RAZONAMIENTO: concretar y verificar la comprensión. Se trata de relacionar, asociar y estructurar con criterios jerárquicos la información que ofrecen los documentos.
- SÍNTESIS: seleccionar los puntos clave, las ideas más importantes del tema. Podemos utilizar diferentes herramientas (resumen, esquemas, mapas conceptuales. cuadros sinópticos.)
Una vez realizadas
esas operaciones deberemos proceder a:
- ELEGIR EL TEMA.
La elección del tema responderá a la finalidad que tenga la escritura. - ELABORAR UN PLAN DE
REDACCIÓN.
Es necesario diseñar una planificación pero no tiene por que ser definitivo ya que puede sufrir diversas modificaciones. Debemos marcar cuales son los apartados en los que se divide el escrito, que espacio ocupará cada uno de ellos, . - DEFINIR LOS OBJETIVOS y EL
DESTINATARIO.
Debemos marcar unos objetivos que nos ayuden a conseguir un texto claro y coherente que responda al propósito que nos habíamos marcado. - REDACTAR EL TEXTO.
La escritura propiamente dicha estará influenciada tanto por nuestro conocimiento del lenguaje como por el dominio que tengamos de las técnicas de redacción. Uno de los aspectos más importantes que hay que cuidar es la claridad del texto. - REVISAR EL DOCUMENTO.
- Una vez que hayamos terminado la redacción hay que revisar el texto para corregir errores, volver a redactar párrafos que no quedan claros, incluir o eliminar ideas, corregir la ortografía.
No
obstante hay que recordar que no hay una única manera de escribir un trabajo
académico.
ESTILO DE LA REDACCIÓN
El estilo
es la capacidad que tiene cada escritor para emplear los diferentes recursos de
la lengua. Las cualidades principales de un buen estilo son:
- CLARIDAD: exposición ordenada de las ideas, construcción de las frases siguiendo un orden lógico, palabras rebuscadas
- CONCISIÓN: emplear solamente las palabras precisas para expresar lo que queremos. Esto no significa que los textos deban tener una determinada extensión.
- ORIGINALIDAD: capacidad expresiva del escritor
- FUNCIONALIDAD: adecuar el lenguaje a las características del texto que se quiere escribir.
Bibliografía
Paginas Consultadas
es.scribd.com/doc./18966183/Textos-académicos
es.scribd.com/doc/.../Etapas-Para-La-Elaboracion-de-Un-Texto-reducida
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid...
¿Qué ES UN Texto Académico?
Los textos académicos son todos aquellos documentos
elaborados para la clase con objeto de enseñar, la forma en que se escriben
algunos de ellos puede estar determinada por su propósito.
Existen muchos tipos como:
Los elaborados para nosotros mismos (resúmenes, notas o borradores) de estos textos académicos cabe destacar que no son formales y no siempre cumplen con todas las características de los mismos. Otro tipo de textos académicos pueden ser los que se escriben para otra persona ya sea un libro o una tesis, un ensayo o un relato, estos cumplen con todas las reglas de los textos académicos como la coherencia, la cohesión y tienen un alto nivel de formalidad, existen reglas a cumplir para la elaboración de cada uno de ellos y se cuidan hasta los mas mínimos detalles, requieren de un previo conocimiento para su elaboración y son siempre con el objetivo de probar o respaldar algo, están apoyados en bases firmes y pueden ser comprobados.
Antes de realizar un texto académico para otra persona se debe de investigar sobre el tema a exponer y tener ideas claras acerca de lo que se quiere dar a entender con ese documento, se pueden elaborar borradores para probar las diferentes formas de redacción y si es posible acudir con una persona que haya elaborado un texto académico anteriormente.
Las tesis, que son textos académicos mas elaborados, requieren de una investigación exhaustiva de un tema para que al finalizar con esta se haya respaldado una idea, debe ser aprobada por maestros especializados en el tema.
Sin importar cuales sean las características de los textos académicos todos ellos cumplen con una función, mostrar al destinatario la estructura de una idea clara y precisa, no son complicados de elaborar y tienen cierta flexibilidad en sus reglas por lo tanto podría decirse que la mayoría de las tareas que se realizan en clase son textos
Existen muchos tipos como:
Los elaborados para nosotros mismos (resúmenes, notas o borradores) de estos textos académicos cabe destacar que no son formales y no siempre cumplen con todas las características de los mismos. Otro tipo de textos académicos pueden ser los que se escriben para otra persona ya sea un libro o una tesis, un ensayo o un relato, estos cumplen con todas las reglas de los textos académicos como la coherencia, la cohesión y tienen un alto nivel de formalidad, existen reglas a cumplir para la elaboración de cada uno de ellos y se cuidan hasta los mas mínimos detalles, requieren de un previo conocimiento para su elaboración y son siempre con el objetivo de probar o respaldar algo, están apoyados en bases firmes y pueden ser comprobados.
Antes de realizar un texto académico para otra persona se debe de investigar sobre el tema a exponer y tener ideas claras acerca de lo que se quiere dar a entender con ese documento, se pueden elaborar borradores para probar las diferentes formas de redacción y si es posible acudir con una persona que haya elaborado un texto académico anteriormente.
Las tesis, que son textos académicos mas elaborados, requieren de una investigación exhaustiva de un tema para que al finalizar con esta se haya respaldado una idea, debe ser aprobada por maestros especializados en el tema.
Sin importar cuales sean las características de los textos académicos todos ellos cumplen con una función, mostrar al destinatario la estructura de una idea clara y precisa, no son complicados de elaborar y tienen cierta flexibilidad en sus reglas por lo tanto podría decirse que la mayoría de las tareas que se realizan en clase son textos
Bibliografía
Pagina Consultada
¿Cómo se Escribe un
Texto?
Lingüística del texto
Con el nombre de lingüística textual se hace
referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio es el texto, entendido como
acontecimiento comunicativo verbal con plenitud de sentido, que posee una serie
de propiedades. La
lingüística textual se presenta como una lingüística cuyo objetivo es dar
cuenta de la cohesión y coherencia de
un texto, traspasando los límites de la oración.
En la enseñanza de la lengua, las distintas
aportaciones teóricas de la lingüística textual han supuesto una manera distinta
de abordar la didáctica de las destrezas lingüísticas, sobre todo en lo que
atañe a la comprensión y producción de textos orales y escritos. Tales
propuestas han supuesto discernir estrategias cognitivas y meta cognitivas con
el fin de mejorar la competencia
discursiva de los aprendientes.
Texto
El texto es la unidad de análisis de la
lengua propia de la lingüística
textual. Producto verbal -oral o escrito- es la unidad mínima
con plenitud de sentido, que se establece mediante procedimientos de negociación
entre emisor y receptor, y que se mantiene en una línea de continuidad de
principio a fin del texto.
Se caracteriza, entre otras propiedades, por
su coherencia, que
nace de un conjunto de relaciones
semánticas entre sus diversas proposiciones, y pragmáticas entre el texto y su contexto.
Algunas de estas relaciones quedan señaladas por las que se dan entre las unidades lingüísticas de la superficie
textual (palabras, frases y párrafos), que crean la cohesión
textual. Así, el texto posee una dimensión supra oracional, que se basa en un
conjunto de reglas y estructuras que lo organizan.
Además de responder a un conjunto de reglas y
propiedades comunes a todos ellos, los textos se diversifican en una serie de
tipos, caracterizados por unas propiedades diferenciales, que han dado lugar al
establecimiento de tipología
textual.
En el análisis de los textos desempeña un
importante papel su contenido informativo; para su tratamiento se han elaborado
nuevos conceptos tales como los de estructuras
textuales, progresión
temática, foco,
tópico y comento. Asimismo, el estudio de la organización textual ha conducido
al reconocimiento de nuevas unidades y mecanismos gramaticales, tales como los conectores y
los marcadores del
discurso, la deíxis y la
referencia.
Bibliografía
Pagina consultada
iesllanes.pbworks.com/f/PL.+Competencia+comunicativa.doc
cordial saludo compañero luis revisando su aporte esta muy bien especificado como lo indica la guia para el trabajo final
ResponderBorrar